El proyecto DS3S4 (Data Space for Secure Smart Societies) —en español, Espacio de Datos en pro de Sociedades Inteligentes y Seguras— es una iniciativa destinada a crear un ecosistema de compartición de datos en tiempo real entre múltiples fuentes, con el objetivo de mejorar la gestión de situaciones adversas que puedan afectar a las personas en espacios públicos y lugares de gran concentración social.
DS3S4 se presenta como una propuesta de carácter único que amplía y complementa la experiencia obtenida con el proyecto SC-DIXAE (Smart Cities – Dataspace-focused [cyber] Information eXchange & Analysis Ecosystem), financiado previamente por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
A diferencia de otras iniciativas, DS3S4 integra de forma pionera tres disciplinas clave:
Seguridad, no limitada únicamente al ámbito digital.
Ciudad Inteligente, como marco de aplicación.
Espacios de Datos, como infraestructura tecnológica.
Su foco está en la creación de un espacio común para el intercambio seguro y ágil de información sobre emergencias o incidentes, contribuyendo a dar respuestas rápidas y coordinadas.
El carácter novedoso de DS3S4 está respaldado por avances tecnológicos que lo distinguen de otros espacios de datos existentes:
Incorporación dinámica de participantes, permitiendo la adhesión inmediata de nuevas organizaciones en función de la naturaleza de la emergencia.
Subespacios de datos temáticos, que facilitan la organización y descubrimiento de información relevante en tiempo crítico, optimizando la respuesta ante incidencias.
El proyecto plantea una serie de objetivos concretos que marcarán su desarrollo:
Definir un catálogo de datos y servicios asociados al espacio DS3S4.
Diseñar y validar la arquitectura técnica.
Desplegar la plataforma software sobre infraestructuras en la nube.
Ejecutar una prueba piloto en el evento “Comida en la Calle” de Avilés, un contexto real de concentración ciudadana.
Presentar públicamente los resultados y validar el ecosistema creado.
El modelo de DS3S4 sigue el marco de referencia IDS-RAM de la International Data Space Association (IDSA). Los participantes (ciudades, organizaciones, proveedores de datos y servicios) se interconectan mediante conectores estandarizados que garantizan seguridad, interoperabilidad y confianza.
La arquitectura contempla también la posibilidad de incorporar nuevos actores relevantes de manera ágil en función de la situación, así como la creación de subespacios de datos específicos (por ejemplo, dedicados a un tipo de emergencia concreta), reduciendo tiempos muertos e ineficiencias críticas.
La arquitectura del proyecto se basa en una infraestructura común que ofrece a los participantes funcionalidades homogéneas de acceso: alta de usuarios, autenticación, autorización de peticiones y consumo de servicios.
Se combinan elementos clásicos de plataformas de datos y datalakes con componentes específicos que evolucionan hacia el concepto de espacio de datos y otros orientados a gemelos digitales, con el fin de habilitar modelos de simulación y predicción.
Para su despliegue se empleará un enfoque moderno basado en microservicios en la nube, utilizando tecnologías como Docker y Kubernetes, lo que garantiza una solución segura, robusta, escalable y preparada para integrarse con otros espacios de datos en el ámbito europeo.
Además de las ciudades, el espacio de datos DS3S4 integrará a otros actores clave, como:
Proveedores de servicios de IA, aportando modelos de predicción y simulación para gemelos digitales.
Proveedores de datos y servicios asociados, incluyendo visualización, análisis y posprocesamiento.